No sé a vosotros, pero a mi me ha pasado varias veces que creo un contenedor Docker (me gusta hacerlo con un docker-compose.yml, me resulta más ordenado 😊) con una versión de IRIS, voy haciendo mis pruebas y llega un día en el que la licencia de ese contenedor ya no es válida, y no funciona...
Si os ha pasado, puede que alguno de vosotros, igual que yo, haya pensado "pues con subir la versión de IRIS en el docker-compose/Dockerfile, suficiente". Pues... no 😅 Al hacerlo, da problemas y no arranca bien el contenedor.
No es una tarea facil dominar fechas y horas, siempre es un problema y a veces confuso en cualquier lenguaje de programación, vamos a aclarar y a poner unos cuantos tips para que esta tarea sea lo mas sencilla posible.
Súbete a la TARDIS que te voy a convertir en un Señor del tiempo
Llevaba un tiempo queriendo dedicarle un rato para implementar alguna DLL o algo que pudiese usar desde Caché y al final he sacado un huequillo, si te interesa poder producir mensajes que se envíen a Kafka de una manera rápida estás en el lugar adecuado ;-)
Antes de daros la chapa con lo que vamos a ver os hago un resumen para que decidáis si os puede interesar leer el artículo.
En este artículo nos vamos a centrar "solo" en la parte de producir mensajes y enviarlos a Kafka:
En este artículo, voy a contarles cómo logré realizar la integración en la plataforma Intersystems IRIS 2020 de una cuenta de correo Outlook Exchange con oAuth 2.0. Aunque esta tarea puede parecer sencilla, la realidad es que Intersystems IRIS 2020 no cuenta con los componentes necesarios para lograrlo. En mi caso, utilice código de la versión 2022 (puedes descargar la versión de evaluación) y lo adapté a la versión 2020. Si bien es factible actualizar entre versiones con el instalador IRIS 2022, esto toma semanas de pruebas antes de realizar el cambio en productivo, y la integración no podía esperar, es por esto que se optó por tomar componentes de IRIS 2022 y copiarlos/adaptarlos a la versión 2020.
No sé si alguna vez os ha ocurrido. Nosotros trabajamos con VSCode para programar en IRIS, sincronizamos las clases con un servidor de desarrollo y lo tenemos conectado a un repositorio Git.
Tenemos proyectos que tienen cientos de clases, algunos hasta miles. Nos ocurre a menudo que, estamos realizando un desarrollo en un Namespace, y sin terminarlo, surge una incidencia que hay que solventar (o un nuevo desarrollo más prioritario). Dejamos el desarrollo que estamos haciendo, comiteando todo lo realizado hasta el momento.
Hace unos días, publique una pregunta respecto a este tema pero la respuesta era algo mas compleja de lo que esperaba, así que para futura referencia de otras personas que tengan la misma duda he preferido documentar el proceso en un articulo.
Viajar en el tiempo es como visitar París. No puedes simplemente leer la guía, tienes que arrojarte. Come la comida, usa los verbos equivocados, recibe el doble de cargos y terminas besando a completos desconocidos.
El Doctor
Vamos ahora a viajar por el tiempo, osea, vamos a ver fechas futuras y pasadas y como calcularlas en diferentes formatos. La TARDIS no espera, ponte a los mandos y sujétate fuerte.
En el artículo anterior, Generación de Especificaciones OpenAPI, vimos qué es OpenAPI, por qué es útil para documentar los servicios REST y cómo generar un archivo de especificación en formato .yaml o .json.
Si es así, estás de suerte, te voy a enseñar cómo crear un agente para Copilot que te permitirá buscar información directamente en la documentación de IRIS. Es un proceso rápido y sencillo que te ayudará a agilizar tus búsquedas.
Explorar un enfoque de validación estructural adaptativa para mantener estables las pruebas automatizadas frente a cambios en la estructura del JSON generado a partir de datos expuestos desde una base de datos InterSystems IRIS.
¿Conoces a Google? Seguro que si 😄 a menudo hacemos login en webs con nuestra cuenta de Gmail por la comodidad de simplemente hacer click! sin tener que escribir email ni contraseña, esto es posible porque nuestro navegador guarda un token de acceso que nos identifica y, en este caso Google, comparte un acceso para poder consultar información de nosotros como el correo electrónico.
🔐 Existen unas pautas o proceso para hacer esta identificación de forma segura, lo que se conoce como Oauth.
En este artículo te voy a contar mi experiencia y conocimientos en el poco tiempo que llevo utilizando los distintos productos de InterSystems.
A parte de contar mis vivencias también veremos como hacer una pequeña API Rest con la que poder hacer un CRUD con la base de datos SQL de InterSystems.
Perfilando Documentos CCD con la Herramienta CCD Data Profiler de LEAD North ¿Alguna vez has abierto un CCD y te has encontrado con una pared de XML enredada? No estás solo. Aunque los CCD son un formato central para el intercambio de datos clínicos, son notoriamente densos, prolijos y poco amigables para la vista humana. Para los desarrolladores y analistas que intentan validar su estructura o extraer información significativa, navegar estos documentos puede sentirse más como arqueología que como ingeniería.
Hola! recientemente tuve que aplicar validación api-key a un desarrollo que teníamos hecho con un montón de endpoints y me he decidido a compartir con vosotros como lo llevé a cabo de una forma centralizada.
En este artículo os voy a explicar como podemos aplicar de una forma genérica (o no) validación api key a todos los endpoints de nuestra Web App.
Desde hace ya algunos años he echado en falta poder ofrecer, a todos los que se interesan por ObjectScript, un tutorial más o menos completo de iniciación a ObjectScript. Algo que pueda ayudar más y facilitarles las cosas a esos nuevos desarrolladores que se acercan a nuestra tecnología... algo intermedio, a medio camino entre el típico "Hola Mundo", que no te permite ir mucho más allá, y el "Curso Avanzado de Programación", que te resulta imposible por carecer de tiempo o medios.
Si existiese algo que de verdad sirviera no sólo como introducción al ecosistema, sino cómo empujón y punto de partida para empezar a hacer cosas de verdad en ObjectScript y avanzar por ti mismo... ¿no sería estupendo?
una de las herramientas potentes que tiene Intersystems es la posibilidad de implementar en el propio sistema la autenticación OAuth2. Esta herramienta nos da la posibilidad de poder controlar quien accede a nuestros recursos y como accede.
A continuación planteo una solución ante el problema de querer controlar quien accede a mis recursos y la posibilidad de monitorizarlo. Para ello deberemos seguir los siguientes pasos:
¡Si ves esta página es porque has llegado a la Comunidad de Desarrolladores de InterSystems en español!
¡Bienvenid@!
En este lugar podrás leer y debatir sobre los productos y tecnologías de InterSystems: InterSystems IRIS, Caché, Ensemble, HealthShare, DeepSee e iKnow.
Después del último concurso de programación sobre OEX tuve algunas observaciones sorprendentes. Había aplicaciones casi exclusivas basadas en AI en combinación con módulos Py prefabricados. Pero profundizando más, todos los ejemplos utilizaron las mismas piezas técnicas de IRIS.
Visto desde el punto de vista de IRIS, era más o menos lo mismo si se buscaba texto o buscar imágenes u otros patrones.Terminó en métodos casi intercambiables.
De nuevo se me planteó un reto que me costó algún tiempo y muchas pruebas obtener la mejor solución. Y ahora que lo logré, me gustaría compartir mi nuevo conocimiento.
¿Qué pasó?
En un namespace hay muchas clases similares, así que para dejarlas más sencillas hay una superclase con las propiedades comunes. Además, entre las clases hay relaciones. Yo tenía que hacer una exportación de una de esas clases a JSON, pero no podía cambiar las superclases, porque si no, podría descomponer el flujo de otras integraciones.
Me gustaría compartir con ustedes, en este artículo, una manera muy práctica, de obtener información relevante de todos los Namespaces de un Entorno. ¿Para qué?. Pues por ejemplo para uno de los casos de uso que más nos encontramos los desarrolladores con respecto a Healtshare: el desafío de necesitar crear 1 servicio, y la odisea de ir entorno a entorno, namespace a namespace, buscando si el puerto XYZAB está libre o no... 🙃
Este es un paquete para exportar un Global a un archivo de objeto JSON y volver a crearlo recargando desde este archivo embeddedPython se refiere a las nuevas tecnologías disponibles. Debe entenderse como un ejercicio de aprendizaje de cómo manejar las diferentes interfaces. Solo los nodos de Global que contienen datos se presentan en el archivo JSON generado.
Hasta hace no mucho, todos los entornos con los que trabajábamos eran Ensemble 2017.2. Pero recientemente hemos migrado todos los entornos a la versión 2021.1 de IRIS for Health. Ha sido un camino complicado, pero tras analizarlo detenidamente, encontramos la forma de conseguirlo.
Contamos con un servidor de desarrollo y dos servidores en producción en mirroring, en modo Failover. Tenemos más de 40 Namespaces dando servicio, unos con integraciones HL7, otros con servicios Soap, servicios Rest, procesado de archivos... un poco de todo. Necesitábamos estar seguros de que la migración a IRIS no iba a suponer un problema y sobre todo, evitar a toda costa un corte de servicio. Así que lo primero que teníamos que hacer era establecer un plan.
Trabajo en el sector bancario en el área de seguridad. Indagando sobre nuevas tecnologías y posibilidades, he planteado si InterSystems IRIS podría aportar algún valor en el tratamiento de datos. La respuesta es que sí; IRIS permite la centralización de datos y el análisis en tiempo real de los mismos. Además, podríamos beneficiarnos de la interoperabilidad de su tecnología. Si bien es cierto que InterSystems está muy avanzado en el ámbito sanitario, estoy convencido de que sus beneficios podrían aplicarse a otras áreas como la banca.